Para conocer más sobre la creatividad haz clic en cada imagen.

Competencias de una persona creativa

Dimensiones para el estudio de la creatividad

Aproximaciones para el estudio de la creatividad

Según Ponti y Ferrás (2006), “tener la creencia de que uno es creativo y de que la creatividad se puede desarrollar y mejorar es un elemento fundamental para la construcción de una personalidad creativa”.

Una persona creativa debe desarrollar competencias como:

Conocerse a sí misma. Saber sus fortalezas y debilidades creativas.

Introspección. Hacer un autoanálisis con tranquilidad.

Automotivación. Tener automotivación elevada.

Curiosidad mental

Usar el pensamiento lógico combinado con pensamiento lateral.

Intuición y razón. Conocer las diferencias entre una función y otra.

Formular los problemas y convertirlos en soluciones creativas.

Buscar de manera regular ideas nuevas.

Mostrar actitud transgresora. Ir más allá de los convencionalismos.

Tener actitud aventurera. Gusto por afrontar retos.

Poseer un liderazgo creativo y compartirlo con quienes le rodean.

Saber pensar ingenuamente y expresar ideas en formas diferentes.

Conocer metodologías de la creatividad.

Conocer los sistemas y procesos de innovación.

Cerrar

Simonton (2003), propone cuatro dimensiones interdependientes que deben abordarse de manera holística para entender a la creatividad.

Para leer la información correspondiente, haz clic en cada imagen.

Persona

Proceso

Producto

Contexto

Cerrar
Haz clic en cada pestaña.
  • Primera aproximación

    La primera aproximación nos conduce a lo que Mihaly Csikszentmihalyi (1995) explica de la creatividad como una función de tres elementos:

    El campo (lugar en donde ocurre la creatividad o la disciplina).

    Dominio (experto o grupo de expertos en cierta materia).

    Persona (quien realiza el acto).

  • Segunda aproximación

    La segunda aproximación es de Margaret Boden (1991) quien afirma: existen acontecimientos que hacen de la creatividad algo diferente, o de acuerdo con las necesidades que surjan a partir de ese evento. Por lo que determinó que se tiene:

    a) Creatividad histórica.

    b) Creatividad personal.

  • Tercera aproximación

    La tercera aproximación, basada en la teoría de las inteligencias múltiples, es de Howard Gardner (1995) quien afirma que la creatividad requiere cuatro niveles de análisis:

    a) Subpersonal (sustrato biológico).

    b) Personal (sustrato psicológico).

    c) Impersonal (el campo)

    b) Multipersonal

  • Cuarta aproximación

    La cuarta aproximación es de Teresa Amabile (1983); ella afirma que la creatividad existe en tanto haya:

    a) Destrezas en el campo (se tiene que conocer algo).

    Ejemplo: se debe saber todo acerca de la música.

    b) Destrezas para la creatividad

    Ejemplo: Poseer las habilidades técnicas necesarias, como tocar un instrumento.

    c) Características específicas de motivación a la tarea.

    Ejemplo: se refiere a un "talento" especial para la música.

Cerrar

Esta dimensión consiste en el conjunto de atributos del individuo, relativamente estables, que potencian sus capacidades creativas. Incluye cuatro subdimensiones:

  • a) Características personales: se refiere a la confianza en sí mismo, la fuerza interior y la ambición que impulsan a la persona a idear, trabajar y perseverar hasta alcanzar su objetivo.
  • b) Inteligencia y conocimiento del ámbito: conoce y domina el tema, el método de trabajo y las técnicas del terreno o disciplina en el que incursiona (informática, arte, deporte etcétera).
  • c) Motivación intrínseca: la motivación debe provenir de la persona, es decir, ella misma es capaz de impulsarse. Ama lo que hace y trabaja en ello, siendo fiel a sus convicciones.
  • Rasgos bipolares: no se refiere a “cambios emocionales abruptos.” Reconoce en sí mismo estados de ánimo opuestos y a la vez complementarios, como energía/reposo, vivacidad/ingenuidad y extraversión/introversión.
Cerrar

Es la secuencia que lleva a la transformación de la creatividad. Consiste en cuatro etapas:

  • Etapa 1 Preparación: proceso de formación intelectual en el cual la información se almacena, organiza y transforma de manera abstracta. Se tiene la idea de generar un producto, servicio o novedad, pero sin saber exactamente qué; puede existir más de una idea.
  • Etapa 2 Incubación: la idea comienza a gestarse o a tener forma, ya que el conocimiento adquirido se reestructura para que nuestra idea previa comience a tener otra configuración, sin dejar a un lado lo que inicialmente se había pensado. Todavía hay ambigüedades, aunque nos acercamos cada vez más a lo que deseamos.
  • Etapa 3 Iluminación: consiste en la identificación concreta de la idea que fue procesada con elementos inconscientes, expresándola de manera totalmente consciente. Aquí aparece el método de cómo vamos a realizar la creación del producto.
  • NOTA: Estas tres etapas son parte del proceso de planeación.
  • Etapa 4 Verificación: la persona trabaja en la elaboración de su producto. Se permite revisarlo y corregirlo; en caso necesario afina algunos detalles para comunicarlo posteriormente.
Cerrar

Estos son los criterios que debemos tomar en cuenta para considerar a la creatividad como producto:

  • a) Transformación: cuando el producto ofrece nuevas combinaciones y perspectivas, reformulando una situación previa. Ejemplo: si ya existía el programa WORD para computadora de escritorio, ahora se puede usar en iPhone.
  • b) Condensación: el producto maneja nueva información que es compleja y simple a la vez.
  • c) Aplicabilidad: el uso de este producto tiene una aplicación práctica y promueve acciones que faciliten algunas áreas de la vida cotidiana.
Cerrar

Se trata de aquellas circunstancias que influyen directamente sobre la creatividad de la persona, es decir, pueden facilitar u obstaculizar. Son las subdimensiones a considerar:

  • a) Historia: acontecimientos que ocurrieron en la vida de la persona e influyeron en el desarrollo de su creatividad, así como los actores que participaron: familia, amigos, pareja, salud, religión, situación socioeconómica, etcétera.
  • b) Comunidad científica: debe existir un espacio donde se encuentren expertos en la materia, dependiendo de lo que la persona requiera para facilitar el trabajo creativo.
  • c) Estímulos ambientales: la comunidad puede o no ofrecer ambientes y herramientas que favorezcan la creatividad.
Cerrar