ula_digital
10 se recurría a Dios y a la iglesia cristiana. Ante lo poco efectiva de la medicina para curar las enfermedades y aliviar los dolores, los enfermos se vieron obligados a recurrir a las plegarias e invocaciones a los santos. En los calendarios se indicaba el nombre del santo y los males que se le podían encargar para su alivio. Posteriormente, fueron escritos algunos libros en donde se consignaban las historias de estos santos, uno de estos fue la Leyenda Aurea, escrito en el siglo XIII por el arzobispo de Génova, Jacobo de la Vorágine. El libro gozó de gran popularidad y fue consultado por los artistas de la época para crear sus obras. A lo largo de toda la Edad Media los artistas escultores, grabadores y pintores de toda Europa tienen como tema único de sus obras la religión: Cristo y la Virgen María, pasajes de la Historia Sagrada y la vida de los santos. Son cientos las representaciones de Apolonia. En todas las pinturas y esculturas la santa es representada como una jovencita de gran belleza y no como una mujer de avanzada edad. Como la imaginación de los artistas no conoce límites, Apolonia es pintada con elegantes ropajes que no corresponden a la época, pero casi siempre, para identificarla, sostiene una pinza con un diente o molar sangrante en la mano derecha, mientras que en la izquierda muestra una palma, como símbolo de su martirio. Otra forma de representarla es durante su martirio, los verdugos sacándole los dientes o quemándose en la hoguera. Existe más de una imagen en donde el artista la pinta sufriendo el castigo en los aparatos de tortura construidos ya en la Edad Media, y que por supuesto no existían en la época de Apolonia. Durante la Edad Media se generalizó la costumbre de que los gremios de artesanos como carpinteros, herreros y zapateros seleccionaran a un santo de su devoción como su patrono, cuya vida y muerte se relacionará directamente con la actividad gremial. Algunos datos indican que fue el gremio de sacamuelas callejeros de Turín, Italia, el primero en escoger como su Santa Patrona a Apolonia, sacando una imagen en peregrinación por toda la ciudad, precisamente el 9 de febrero. Muy pronto se generalizó esta costumbre en los gremios de flebotomianos sacamuelas de toda Europa. En el siglo XIII los gremios presentan ya una estructura interna constituida por tres categorías de agremiados: maestros, oficiales y aprendices. En la obra del médico Francisco Martínez del Castrillo “Coloquio Breve y Compendioso sobre Materia de la Dentadura y Maravillosa Obra de la Boca” (1557), primer libro sobre enfermedades dentales y sus tratamientos, escrito en español, se encuentra en el colofón un dibujo de Santa Apolonia. En esta imagen ella lleva una palma en la mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene la orilla de su túnica, que está llena de fruta. Santa Apolonia gozó de tanta popularidad en los siglos del Renacimiento y el Barroco, que la literatura universal contiene gran cantidad de referencias sobre ella. En dos de las más
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0ODM4