ula_digital
11 importantes obras de la literatura española, el Quijote y la Celestina, se menciona su efectividad en el caso de dolores dentales. Santa Apolonia en México Fueron cuatro las órdenes de evangelizadores llegados en diferentes momentos a la Nueva España para hacerse cargo de la vida espiritual de los nativos: Franciscanos, Agustinos, Jesuitas y Dominicos. Esta última orden se caracteriza por la predicación, por esta razón dio a conocer a los mártires predicadores, como Apolonia. De esta forma los indígenas escuchaban de boca de los evangelizadores los favores que la santa podía hacer a las personas que se encomendaran a ella. En la población de Teacalco, Tlaxcala, actualmente llamada Santa Apolonia, Teacalco, muy cerca de las ruinas de Cacaxtla, la gente del pueblo asegura la aparición de la santa a finales del siglo XVI. Este hecho ocurrió en lo alto de un cerro, y no se consignan los nombres de los que la vieron, pero la leyenda persiste hasta nuestros días. Según ésta, la virgen Santa Apolonia hizo brotar un manantial en el cerro y la corriente de agua baja hasta una fuente ubicada en el atrio del templo, construido para celebrar este mágico evento. A este lugar llegan gran cantidad de fieles que buscan el alivio a sus males dentales. Hay quienes afirman que, en un sitio muy próximo al pueblo, la santa se apareció por segunda ocasión. A finales del siglo XVI empezó en Teacalco la construcción del templo en donde se venera a Santa Apolonia, en un principio en el altar principal se colocó una pintura de la Santa de autor anónimo. Actualmente, se cuenta con una estatua de estuco tamaño casi natural, resguardada en un capelo de cristal. La santa está vestida con una túnica blanca, tiene cabello natural y en una mano tiene una palma, mientras que en la otra sostiene un fórceps. Desde su aparición, se celebra en el pueblo el 9 de febrero con grandes fiestas. La noche anterior la iglesia se llena de ofrendas florales y temprano llegan losmariachis para cantarle las “mañanitas”. Las celebraciones duran una semana, en la que se goza de música, bellos adornos, tamales, antojitos, aguas frescas y mucha alegría. En varias iglesias de la república mexicana se localizan imágenes de Santa Apolonia, una de las más conocidas se venera en la iglesia de Azcapotzalco, en donde también se celebra en grande el 9 de febrero.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0ODM4